Curso Online

Pez Mota de Brasil, tóxico por presencia de Mercurio

Prueban que carne del pez mota es tóxica:
Invima halló mercurio en la especie, que entra al país de contrabando. Es un animal carroñero.

Por:JAVIERSILVAHERRERA:ElTiempo.com

Foto: Archivo particular

El pez mota tiene puntos negros en su piel. En Brasil es conocido como piracatinga y casi nadie lo come por ser carroñero.


Un pez de Brasil conocido como mota (Calophysus Macropterus), que está entrando al país de contrabando y que en algunos lugares se está vendiendo para el consumo como si fuera capaz, es una amenaza para la salud pública. Así lo acaba de determinar el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos (Invima), que descubrió en este pez altos niveles de contaminación con mercurio, una sustancia tóxica que puede causar daños en el sistema nervioso, el aparato digestivo, la piel, pulmones, riñones y ojos.

Según el Invima, se analizaron 190 muestras del pez, y en 54 por ciento de ellas había mercurio por encima de lo establecido por la normativa y la Organización Mundial de la Salud (OMS). El límite de mercurio en un alimento no debe pasar de 0,5 miligramos por gramo. En la carne de mota estudiada, comprada en Bogotá, había casi 3 miligramos por gramo de mercurio.

Y que el pez esté contaminado tiene su razón: la mota es un animal carroñero –le llaman ‘el buitre de las aguas’–, que se alimenta de cadáveres de animales en los ríos del Amazonas brasileño, algunos de ellos contaminados con sustancias provenientes de la minería ilegal. Allá, como conocen su origen, se vende a muy bajos precios. Pero se exporta y llega a Colombia para venderse como un alimento tipo gourmet. El problema implica otro drama ambiental, y es que en la captura de la mota se matan delfines rosados amazónicos para usar su carne como carnada. Esto ocurre principalmente en Brasil, Perú y Bolivia.

Gran parte de la carne de mota, pez que se conoce como ‘piracatinga’, entra de contrabando al país. “Los comerciantes instalan cuartos fríos en Tabatinga (Brasil), ciudad vecina de Leticia. Pasan el pescado a esta ciudad colombiana por tierra y posteriormente traen el pescado a Bogotá en avión. También lo llevan en vehículos desde Brasil a Venezuela y, desde allí, lo introducen a Colombia por Cúcuta, como pescado del Orinoco”, dice Fernando Trujillo, director de la fundación Omacha, que acompañó al Invima en el análisis de las muestras.

“Incluso, si usted va a Girardot o a Flandes a comerse un capaz, supuestamente del Magdalena, lo que podría terminar comiendo es mota”, dice Trujillo, quien sugiere vigilancia en las plazas de mercado. Para los supermercados, es importante que estos conozcan a sus proveedores. Y si van a vender el pez mota, deben explicar al consumidor los riesgos. “La gente debe exigir, conocer antes de comprar”, agrega Trujillo.

A pesar de que en Brasil se vetará la captura y venta de este pez desde 2015, en Colombia no hay medidas para frenar su entrada y posterior comercialización.

La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y los ministerios de Agricultura y Ambiente conocen la situación y se han comprometido a controlar este comercio ilegal, sin que aún existan resultados. La alarma sobre este caso la han encendido incluso organizaciones internacionales como la World Animal Protection, que le pidió a la Cancillería tomar medidas para controlar la importación de esta carne, petición que fue respaldada por 50.000 latinoamericanos a través de la web. La Cancillería solo anunció que discutirá el caso en foros internacionales

Se matan hasta 1.500 delfines

Desde que el mota ganó valor comercial, hace algo más de diez años, se calcula que la población del delfín rosado se viene reduciendo a una tasa de 10 por ciento por año.

A pesar de no estar en la lista de animales amenazados del Instituto Brasileño de Medioambiente y Recursos Renovables (Ibama), es una especie cuya existencia está en riesgo. El delfín vive hasta los 30 años, se comienza a reproducir a los cinco y puede tener una sola cría cada dos a cuatro años. Cada año se matan hasta 1.500 delfines rosados para pescar mota.

JAVIER SILVA HERRERA
Redacción Estilo de Vida

Los 10 virus más peligrosos del mundo

El Ébola es terrible, pero de ninguna manera es el virus más peligroso del mundo. Tampoco el VIH.


1) El virus más peligroso que puede infectar a un humano es el Marburg. Lleva el nombre de la pequeña e idílica ciudad alemana, que se asienta a las orillas del río Lahn, que en ningún caso describe el desarrollo de la enfermedad. Muy similar al virus de Ebola, los enfermos sufren fiebre alta, calambres y sangrado de las membranas mucosas, piel y órganos. El 80% de los infectados muere.


2) El virus del Ébola tiene cinco variedades, que se identifican con el nombre de países y regiones de África: Zaire, Sudán, Tai Forest, Bundibugyo, Reston. La variedad Zaire, con una tasa de mortalidad del 90%, es la más peligrosa. Durante la epidemia de ébola en 2013, también se infectaron personas en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Los investigadores creen que los zorros voladores (una especie de murciélago) pudieron llevar el virus Zaire a las ciudades.



3) El virus Hanta describe una serie de virus. Lleva el nombre de un río en el que se infectaron 1.950 soldados estadounidenses por primera vez con este virus. Fue durante la Guerra de Corea. Sus síntomas son enfermedades pulmonares, fiebre e insuficiencia renal.



4) La gripe aviar alimentó el pánico durante meses. Este temor estaba justificado puesto que la tasa de mortalidad entre los infectados es del 70%. No obstante, el riesgo de ser contagiado con el virus H5N1 es muy bajo. Los seres humanos se infectan sólo por un contacto muy estrecho con aves de corral. La mayoría de los casos ocurren en Asia, ya que hombres y gallinas viven juntos en espacios muy reducidos.



5) Una enfermera en Nigeria fue la primera persona en infectarse con el virus de Lassa. El virus se propagó a través de roedores de manera endémica, es decir, que es frecuente en una región concreta, en este caso, en África occidental. En cualquier momento, puede volver a haber un brote. Los investigadores creen que el 15% de las ratas que viven allí son portadores el virus.



6) Los pacientes que padecen la fiebre hemorrágica argentina están infectados por el virus Juni. Durante la enfermedad, los afectados sufren, a menudo, conjuntivitis, sepsis y sangrado de la piel. Lo más peligroso: Los síntomas no son específicos y, por tanto, raras veces es reconocida por los infectados.



7) El virus de la fiebre de Crimea-Congo se transmite por las picaduras de garrapatas. Los infectados presentan un curso similar al de los afectados por ébola y Marburg. En los primeros días de la infección, se producen sangrados en la cara, la boca y la garganta.



8) El virus Machupo también es conocido como “tifus negro”. La infección causa fiebre alta, acompañada de sangrado abundante. En este caso, la enfermedad es muy similar a la de la infección por el virus Junin. El virus se puede transmitir de persona a persona. Los roedores autóctonos son, a menudo, reservorios del virus, es decir, que alojan de forma crónica el germen de esta enfermedad.



9) Los investigadores descubireron el virus del Bosque de Kyasanur (KFD) en 1955 en una zona boscosa de la costa suroeste de la India. Igual que en el anterior, también se transmite por las garrapatas. En cuanto a los reservorios, no se pueden determinar con precisión, pero sospechan que puede haber ratas, aves y hasta erizos. Los infectados sufren fiebre alta, dolor de cabeza y dolor muscular. También puede causar sangrados.


10) Quién quiera pasar unas vacaciones en países tropicales, debe tener presente la fiebre del dengue. El virus del dengue, que se propaga a través de un mosquito, es el más extendido. Cada año infecta a entre 50 y 100 millones de personas en destinos turísticos como Tailandia y la India. En la actualidad, 2.000 millones de personas viven en zonas vulnerables del virus del dengue.

Fuente de la Noticia: http://www.semana.com