Curso Online

¿Qué se oculta en los billetes?

¿Qué se oculta en los billetes?
Durante las actividades diarias tenemos irremediablemente que utilizar el dinero, todos los días podemos tocar un buen número de billetes que contienen una gran cantidad de bacterias que, si no tenemos las medidas de higiene adecuadas, pueden afectar nuestra salud de una manera bastante peligrosa.
Esta es una buena razón para tener en cuenta el lavado frecuente de las manos, ya que con esta simple medida, podemos evitar muchos problemas de salud, puesto que al tocar un billete se pueden pegar a nuestras manos una cantidad de bacterias que luego pueden pasar a nuestro organismo si nos llevamos las manos a la boca o los ojos.
Según estudios realizados en Estados Unidos y en Colombia se ha podido demostrar que en los billetes se encuentran altas cantidades de bacterias causantes de infecciones, que además contienen microorganismos con capacidad de provocar patologías a las que el sistema inmune del cuerpo no puede repeler. También se pudo comprobar que, tanto en los billetes como en las monedas, se pueden albergar hasta siete tipos diferentes de bacterias.

Staphylococcus epidermidis

Esta bacteria puede causar infección en diferentes partes del cuerpo, algunos de sus síntomas pueden ser: fiebre, fatiga, dolor localizado, respiración y latidos del corazón rápidos, sudoración excesiva, entre otras más.

Bacillus

Algunas especies de Bacillus no presentan síntomas, pero existen algunas que resultan patógenas tanto para las personas como para los animales. Las diferentes cepas de esta bacteria provoca vómitos y diarreas luego de que transcurren entre cinco y diez horas de haber sido ingerida.

Streptococcus

Los Streptococcus son los responsables de muchas y graves enfermedades, entre ellas podemos destacar la meningitis, la neumonía bacteriana, la fascitis necrotizante, la faringitis, entre muchas otras. No obstante, hay ciertas especies de esta bacteria que no son patógenas.

Escherichia coli

Los síntomas que provoca el contagio con esta bacteria pueden ser un fuerte dolor de estómago, acompañado de diarrea, la cual en muchas ocasiones puede contener sangre; también se puede presentar vómitos, náuseas y fiebre de poca intensidad. Todos estos síntomas se presentan luego de tres, cuatro y hasta diez días de haberse contagiado.

¡Lava tus manos, no lo olvides!

Lavarse las manos
Muchas de estas bacterias se encuentran en el entorno, por lo tanto resulta muy fácil llegar a tener un contagio. Estos microorganismos pueden llegar a nuestro organismo mediante un descuido, o simplemente por no tener la debida precaución de lavar las manos antes de consumir los alimentos. Recuerda que, aunque muchas de las bacterias a las que estamos expuestos pueden provocar una simple infección, existen otros casos en los que puede llegar a ser una grave gastroenteritis y en casos extremos la muerte.
Como es algo imposible decir que no podemos tocar el dinero y evitar el contacto con los diferentes tipos de bacterias que estos contienen,debemos —eso sí—, tener la precaución de lavar las manos muy bien luego de haber manipulado dinero, antes de comer o tocar alguna parte de nuestro cuerpo o alzar o acariciar al bebé. Estas sencillas prácticas pueden evitar graves problemas de salud.

Recuerda…

Las monedas pueden contener hasta 2.400 bacterias, algunas de ellas similares a las que se han encontrado en los billetes, sin embargo, en los billetes los microorganismos se van acumulando y aumentando cada vez que este pasa de mano en mano, ya que los microbios que pueda tener una persona con alguna enfermedad se pueden transmitir a las personas que reciben estos billetes contagiados.
Bacterias
No olvides que los billetes y las monedas son el medio más efectivo para la propagación de bacterias entre las personas de todo el mundo, por eso se recomienda cuidar de que los niños no manipulen los billetes, ni mucho menos las monedas. Evita tocar la boca, los ojos y en general cualquier parte del cuerpo después de tocar dinero, al hacerlo es necesario mantener una buena higiene de manos.....
Fuente: www.mejorconsalud.com

Vigilancia Epidemiológica en Enfermedades Transmitidas por Alimentos

Certificados de la Capacitación en "Vigilancia en Salud Pública de Enfermedades Transmitidas por Alimentos"

ETA005 CESAR AUGUSTO VILLARRAGA CHAVARRO 12´194.073 05-jul-14
ETA001 NORBERTO BARRAGAN DIAZ 7´549.988 05-jul-14

7 químicos en la comida que preocupan a los científicos

1. Tartrazina y otros colorantes de comida
cumeciencias.blogspot.com
Cuando Kraft anunció el año pasado que eliminaría el colorante Amarillo Número 5 (tartrazina) y el Número 6 de ciertas variedades de sus productos de Macarrones con Queso (Macaroni & Cheese), los defensores se regocijaron. El Azul 1, Verde 3, Rojo 40 y otros fueron vagamente vinculados con todo, desde hiperactividad en los niños hasta cáncer en los animales de laboratorio. Generalmente encontrados en dulces, bebidas y alimentos horneados, los aditivos de color también son utilizados en cosméticos.
Pero, ¿ya sabías eso verdad? ¿también sabías sobre los insectos molidos en tus bebidas? El extracto de cochinilla es un colorante artificial aprobado derivado de un insecto pequeño que vive en las plantas de cactus en México y Sudamérica. Siempre y cuando no seas alérgico, puedes beberlo, según los Centros de Ciencia en el Interés Público. Mmmm…
2. Butilhidroxianisol (BHA, por sus siglas en inglés)
Bueno, esa es una verdad. El BHA es utilizado para conservar algunos cereales, chicles y papas fritas, según los centros. También se utiliza en productos de caucho y petróleo.
El butilhidroxianisol se “anticipa razonablemente como un cancerígeno humano”, según los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, debido a los estudios animales en los que se muestra que el químico puede causar tumores en los preestómagos de las ratas y hámsteres (algo que los humanos no tienen) y los hígados de los peces.
3. Galato de propilo
El galato de propilo es utilizado a menudo junto con el BHA y un químico llamado butilhidroxitolueno, o BHT. Estos conservadores antioxidantes protegen a los productos aceitosos de la oxidación, que de otra forma se pudrirían. El galato de propilo puede encontrarse en la mayonesa, carne seca, sopa de pollo y chicle, así como productos para el cabello y adhesivos.
Algunos científicos creen que el galato de propilo es un “interruptor endocrino” (PDF), lo que significa que puede interferir con las hormonas de los humanos. Los interruptores endocrinos pueden producir problemas del desarrollo, reproductivos y/o neurológicos, según los Institutos Nacionales de Salud, incluidos problemas de fertilidad y un mayor riesgo de algunos cánceres. Pero el vínculo entre el galato de propilo y el sistema endocrino necesita estudiarse más.
4. Nitrito de sodio
El nitrito de sodio es utilizado en su mayoría en la conservación y coloración de carnes, como tocino, jamón, salchichas, carnes frías y pescado ahumado. Sin este, estos productos se verían grises en lugar de rojos.
El nitrito de sodio también se encuentra naturalmente en muchos vegetales, incluidos la remolacha, apio, rábanos y lechuga. Pero el nitrito encontrado en los vegetales viene con ácido ascórbico, que previene que nuestros cuerpos conviertan el nitrito en nitrosaminas.
Las nitrosaminas son consideradas potencialmente cancerígenas para los humanos. Así que algunas empresas añaden ácido ascórbico a sus productos de carne para inhibir la formación de nitrosamina, según los Centros de Ciencia en el Interés Público.
5. TBHQ (siglas en inglés de terbutilhidroquinona)
Este conservador químico es una forma de butano que se utiliza en galletas, papas fritas y algunos productos de comida rápida. También puede encontrarse en barniz, laca y resina. Ayuda a prolongar la vida útil de los alimentos y, si se consume en niveles bajos, se considera segura.
En dosis más altas, arriba de lo que la FDA dice que los fabricantes pueden utilizar en la preparación de la comida, se encontró que la THBQ causa “náuseas, vómito, zumbidos en los oídos, delirios, una sensación de sofocación y colapso”, según A Consumer’s Dictionary of Food Additives (El diccionario de aditivos de alimentos del consumidor). También puede causar inquietud y problemas de la vista.
6. Dióxido de silicio, sílice y silicato de calcio
El dióxido de silicio, también conocido como sílice, es un material de origen natural (PDF) compuesto de conchas de pequeñas algas unicelulares. También podrías reconocerlo como arena, del tipo que se queda atorada en tu traje de baño en la playa.
El dióxido de silicio es utilizado en crema seca para café, sopas secas y otros alimentos en polvo. También es utilizado como repelente de insectos, al quitar la capa aceitosa que cubre el cuerpo de un insecto, lo que provoca que se sequen y mueran.
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos concluyó que el riesgo de salud humana es bajo y “no irrazonable”. En estudios con ratas, la exposición a altas dosis causó algunos problemas de pulmón. En otro estudio de trabajadores chinos que estuvieron fuertemente expuestos al químico se mostró una cantidad desproporcionada de muertes relacionadas con enfermedades respiratorias, cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. El dióxido de silicio también se asoció con el riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, de nuevo, solo después de una fuerte exposición.
7. Triacetina (triacetato de glicerol)
La triacetina, también conocida como triacetato de glicerol, fue aprobada y reconocida generalmente como segura por la FDA como aditivo de comida.
En la comida, es utilizada como plastificante para goma de mascar y caramelos chiclosos. Puede utilizarse para evitar que la comida se seque y en algunas galletas, magdalenas y pasteles. También se utiliza en perfume, cosméticos y filtros de cigarrillos y en medicamentos como el Viagra.

FUENTE: http://cnnespanol.cnn.com/